lunes, 13 de marzo de 2023

¿Cómo podemos construir un futuro próspero y justo para todos los colombianos?

Colombia es un país reconocido por su historia, cultura y gran diversidad. Sin embargo, en la actualidad, nos encontramos en un momento en el que la polarización, la desconfianza en las instituciones y la intolerancia hacia las ideas diferentes han tomado la delantera en la agenda pública. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cómo podemos construir un futuro próspero y justo para todos los colombianos?

Para lograrlo, es fundamental fortalecer la democracia, el respeto por las instituciones y la participación ciudadana. La democracia no es sólo un sistema político, es un conjunto de valores y principios que deben ser protegidos y promovidos por todos los ciudadanos. Debemos entender que la democracia es el camino para resolver nuestras diferencias, mediante el diálogo, el debate y la participación ciudadana.

Las instituciones son la columna vertebral de la democracia y su papel es fundamental para garantizar la justicia, la equidad y el respeto por los derechos humanos. Sin embargo, para que las instituciones funcionen adecuadamente, se requiere la participación activa y crítica de los ciudadanos. Debemos ser vigilantes y exigir la transparencia y la rendición de cuentas de nuestros representantes, sin embargo, esto no significa que debamos deslegitimar y atacar a las instituciones cuando las decisiones no son de nuestro agrado.

Otro aspecto importante para construir una sociedad más justa es la eliminación de las etiquetas sociales. En Colombia, la discriminación y la exclusión son aún una realidad que afecta a muchos ciudadanos. Debemos dejar atrás la creencia de que la pertenencia a ciertos grupos sociales define nuestra identidad y nuestro destino, y reconocer que todos los colombianos tienen derecho a las mismas oportunidades y a ser respetados por igual.

La construcción de una Colombia más próspera, justa y equitativa pasa por el fortalecimiento de la democracia, el respeto por las instituciones, la participación ciudadana y la eliminación de las etiquetas sociales. Debemos ser conscientes de que cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la construcción de un futuro mejor, y que nuestras acciones cotidianas son clave para alcanzarlo. Sólo así podremos garantizar un futuro próspero y justo para todos los colombianos.

La paternidad es una responsabilidad de por vida señor Petro

La paternidad es una responsabilidad de por vida, y esta es una lección que muchos hombres aún no han aprendido. En el caso del político colombiano Gustavo Petro, su actitud frente a las acusaciones contra su hijo ha dejado al descubierto su falta de compromiso y responsabilidad paterna.

A pesar de que la maternidad es una experiencia de lucha constante por brindarles a sus hijos todo lo que necesitan, tanto emocional como económicamente, la que es mayor, ante el reto sin la ayuda de un padre presente. Sin embargo, lo que hace a un padre es mucho más que proporcionar el sustento económico, es una responsabilidad que va más allá del dinero. Los padres tienen la obligación de estar presentes y comprometidos en la vida de sus hijos, incluso cuando ya no están juntos con la madre.

En Colombia, el DANE proporcionó datos en las encuestas del 2020 sobre hogares cuya jefatura es femenina, indicando la importancia de abordar y discutir temas relacionados con la crianza de los hijos en solitario y la necesidad de apoyo y solidaridad para enfrentan este desafío en la vida cotidiana. Esta herramienta permitió observar un aumento en el reflejo de la desigualdad de género en la sociedad, donde las mujeres son tradicionalmente vistas como las únicas responsables de la crianza de los hijos. Generando una carga desproporcionada para las madres que deben hacer frente a la crianza en solitario, sin la ayuda y apoyo de los padres.

Situación apreciable en el caso de Presidente Gustavo Petro, su actitud frente a las acusaciones contra su hijo ha demostrado una clara falta de responsabilidad paterna. La salida en falso “yo no lo crie”, simplemente evade su responsabilidad una vez más. Olvida nuevamente su rol, los padres tienen la responsabilidad de estar presentes y apoyar a sus hijos en todas las etapas de sus vidas, incluso cuando enfrentan dificultades en la adultez. Negar la responsabilidad paterna en estos momentos no sólo es un acto de cobardía, sino también de irresponsabilidad, deslealtad. La paternidad es una responsabilidad de por vida, y no se puede lavar las manos ante las dificultades que enfrentan los hijos.

La Señora Katia Burgos, Madre de Nicolas crio a su hijo sola y merecen total respeto y apoyo, es hora señor Gustavo Petro que asuman su responsabilidad, negarla no sólo es injusto para su hijo, sino también refleja la desigualdad de género que usted alimenta y su fatal fracaso como padre.

Hoy, considero sorprendente y preocupante que este comportamiento no genere un eco social significativo, y que no se discuta ni se cuestione la falta de ética de Petro. Parece que la sociedad todavía tiene un largo camino por recorrer en cuanto al tipo de vara que utilizan para medir el actuar de otros. Es hora de que las feministas y todos aquellos que luchan por la igualdad de género denuncien estas actitudes injustificables e inaceptables. La sociedad necesita escuchar la voz de las mujeres y de aquellos que se preocupan por el bienestar de los hijos, para que se hagan cambios significativos en la forma en que se aborda la paternidad en la sociedad actual.

¿Cómo podemos construir un futuro próspero y justo para todos los colombianos?

Colombia es un país reconocido por su historia, cultura y gran diversidad. Sin embargo, en la actualidad, nos encontramos en un momento en e...